Procariota
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
Origen de la célula procariota
Por medio del
registro de fósiles se ha determinado que las Células Procariotas precedieron a
las Eucariotas y aparecieron hace unos 3,5 millones de años.
En el Período
PREBIÓTICO, hubo una larga fase de EVOLUCIÓN QUÍMICA, en la cual el H2
(Hidrógeno), N (Nitrógeno), HN3 (Amoníaco), CH4 (Metano), CO (Monóxido de
Carbono) y CO2 (Dióxido de Carbono) de la atmósfera interactuaron para formar
compuestos orgánicos con CARBONO. Mediante experimentos en los que se
produjeron las condiciones de la atmósfera en ese período, fue posible obtener
Azúcares, Ácidos Grasos, Bases de los Ácidos Nucleicos, por ejemplo Adenina y
varios Aminoácidos.
Esta etapa fue
seguida por otra de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, en la cual se produjo la formación de
PROTEÍNAS por polimerización y aparecieron los COACERVADOS o PROTEINOIDES a
modo de vesículas en el medio acuoso. Con el origen del Código genético (Ácidos
Nucleicos) pudieron formarse Células capaces de perpetuarse a sí mismas. Es
posible que los Procariontes Heterotróficos precedieran a los Autotróficos como
las Algas Azules. Luego la producción de O2 por la Fotosíntesis permitió la
aparición de CÉLULAS AERÓBICAS. Quién demostró el surgimiento de los
Coacervados y sus coloides fue OPARÍN, que les dio ese nombre. Un Coacervado es
una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada y capaz
de reproducirse.
Procariotas características
Las células procariotas son el tipo de
células más antiguo que existe. Las características de este tipo de células
son:
-Casi siempre suelen formar
organismos unicelulares (es muy difícil encontrar seres pluricelulares hechos
con este tipo de células).
-Carecen de núcleo (el ADN se
encuentra disperso en el citoplasma).
-Se alimentan por absorción de
los nutrientes, no por endocitosis.
-El citoplasma no tiene muchos
orgánulos celulares, destacando principalmente la existencia de ribosomas.
-Se reproducen por fisión
binaria.
-Tienen pared celular, que tiene
una composición diferente a la que tienen las paredes celulares de las células
vegetales o la de los hongos.
-El metabolismo es muy variado,
pudiendo encontrarse células procariotas en ambientes con unas condiciones
extremas de temperatura y acidez.
Clasificación de la célula
procariota
El adjetivo “procariota” proviene del
griego antiguo: pro- significa antes de; y karyon, núcleo. Una célula procariota
es, por tanto, una célula que no posee núcleo.
Las células procariotas son pequeñas, por
lo regular de 1 a 10 micrómetros de diámetro, y comparativamente sencillas. Su
estructura básica consiste en:
1. Pared celular externa.
2. Membrana plasmática.
3. Citoplasma, que contiene ADN,
ARN, ribosomas, proteínas y
Moléculas diversas; pero no organeros
rodeados por membrana ni
Cito esqueleto.
Muchas células procariotas tienen además
una cápsula exterior protectora y flagelos que les confieren movilidad en un
ambiente acuoso. En una célula procariota, el ADN es una molécula circular que
forma
Asas en asociación con proteínas de unión
para constituir un cromosoma circular único, el cual está anclado a la membrana
plasmática y delimita una región denominada nucleoide. Con frecuencia contiene
además varias piezas circulares pequeñas de ADN denominadas plásmidos, una de
cuyas funciones
Puede ser resistencia a
antibióticos.
Los procariontes son organismos
unicelulares. Aun cuando pueden formar racimos o filamentos, cada célula
procariótica es funcionalmente independiente de las demás y no muestra diferenciación
celular.
En el árbol de la vida, los
procariontes constituyen dos dominios:
– Bacteria (bacterias)
– Archaea (arqueas)
Una célula procariótica modelo es
la bacteria Escherichia coli.
![](http://biologia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2010/07/bacterias.jpg)
![](http://biologiaparatorpes4eso.weebly.com/uploads/9/1/5/9/9159475/6363702_orig.jpg?1)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja4GB4lsMrMsUkVvkuQ7ueAAWysE8npClBXLll48nP_lgAop_nSeFIJSXR0TF5xpK0tX60BVJLFS-oWJyBsj7SfrYg-GvEG0Gv3pDPiGgcpkjdX3pdp3rDYUdQU-p89Jc1KsDpQjmVU2pr/s1600/imagen+1+celula.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario