domingo, 2 de marzo de 2014

    Eucariota
    Se denomina como célula eucariota —vocablo proveniente del griego eu, 'bien' o 'normal' y karyon, con el significado de nuez o núcleo—1 a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética.

    Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células    eucariotas se les denomina eucariontes.

    La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.

    El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución.nota 1 Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cinco reinos restantes proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.

   De los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.


Eucariotas caracteristicas

    Las células eucariotas son el tipo de células menos antiguo que existe. Se cree que estas surgieron por evolución de algún tipo de célula procariota primigenia, gracias a un mecanismo denominado endosimbiosis. Las características de este tipo de células son:

-Puede formar tanto organismos unicelulares (protistas), como pluricelulares (hongos, vegetales y animales)
.
-Poseen un núcleo diferenciado, formado por una membrana nuclear, dentro del cual se encuentra todo el material genético agrupado en cromosomas.

-Se alimentan por endocitosis.

-Poseen una cantidad elevada de orgánulos diferentes, cada uno con una función determinada: ribosomas, mitocondrias, cloroplastos, aparato de Golgi, centríolos, lisosomas, etc.

-Se reproducen por división celular (mitosis), en la cual se produce un reparto equitativo de material genético y orgánulos entre las células resultantes del proceso de división.

-En las células de los hongos y los vegetales hay pared celular, sin embargo, en el resto de las células eucariotas no existe pared celular. En estos casos solo una membrana celular separa el medio interno del externo en una célula.

Clasificación Células eucarióticas

    El adjetivo “eucariótica” proviene del griego antiguo: eu- significa verdadero; y karyon, núcleo. Por tanto, una célula eucariótica es una célula que posee un verdadero núcleo.

    Además del núcleo, las células eucarióticas difieren de las células procarióticas en ser más grandes, con frecuencia de 10 a 100 micrómetros de diámetro, y más complejas. Su estructura básica consiste en:

1. Membrana plasmática.
2. Núcleo.
3. Citoplasma, que consiste en citosol y organelos inmersos en él.
4. Citoesqueleto.

Las células vegetales tienen además una pared celular.

   En una célula eucariótica, el ADN es una molécula lineal que está empacada en nucleosomas en serie, los cuales estructuran un cromosoma. Los cromosomas están protegidos dentro del núcleo, y el número de cromosomas es variable según la especie.

    Los eucariontes son organismos constituidos ya sea por una sola célula eucariótica, como la amiba Entamoeba histolytica, o por muchas células eucarióticas, como el Homo sapiens.

En el árbol de la vida, los eucariontes definen solamente un dominio:

– Eukarya (protistas, hongos, plantas y animales).

   En general, las células eucarióticas poseen una dotación básica de organelos: núcleo, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, endosomas, lisosomas, vacuolas, peroxisomas y mitocondrias. Las células vegetales contienen adicionalmente cloroplastos. Y todas las células eucarióticas poseen un citoesqueleto.


    


  Procariota
   
    Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.

    Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).

    Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.

 Origen de la célula procariota
   
    Por medio del registro de fósiles se ha determinado que las Células Procariotas precedieron a las Eucariotas y aparecieron hace unos 3,5 millones de años.
  
    En el Período PREBIÓTICO, hubo una larga fase de EVOLUCIÓN QUÍMICA, en la cual el H2 (Hidrógeno), N (Nitrógeno), HN3 (Amoníaco), CH4 (Metano), CO (Monóxido de Carbono) y CO2 (Dióxido de Carbono) de la atmósfera interactuaron para formar compuestos orgánicos con CARBONO. Mediante experimentos en los que se produjeron las condiciones de la atmósfera en ese período, fue posible obtener Azúcares, Ácidos Grasos, Bases de los Ácidos Nucleicos, por ejemplo Adenina y varios Aminoácidos.

    Esta etapa fue seguida por otra de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, en la cual se produjo la formación de PROTEÍNAS por polimerización y aparecieron los COACERVADOS o PROTEINOIDES a modo de vesículas en el medio acuoso. Con el origen del Código genético (Ácidos Nucleicos) pudieron formarse Células capaces de perpetuarse a sí mismas. Es posible que los Procariontes Heterotróficos precedieran a los Autotróficos como las Algas Azules. Luego la producción de O2 por la Fotosíntesis permitió la aparición de CÉLULAS AERÓBICAS. Quién demostró el surgimiento de los Coacervados y sus coloides fue OPARÍN, que les dio ese nombre. Un Coacervado es una agrupación de moléculas rodeadas por una envoltura densa y limitada y capaz de reproducirse.

Procariotas características
    
    Las células procariotas son el tipo de células más antiguo que existe. Las características de este tipo de células son:
-Casi siempre suelen formar organismos unicelulares (es muy difícil encontrar seres pluricelulares hechos con este tipo de células).
-Carecen de núcleo (el ADN se encuentra disperso en el citoplasma).
-Se alimentan por absorción de los nutrientes, no por endocitosis.
-El citoplasma no tiene muchos orgánulos celulares, destacando principalmente la existencia de ribosomas.
-Se reproducen por fisión binaria.
-Tienen pared celular, que tiene una composición diferente a la que tienen las paredes celulares de las células vegetales o la de los hongos.
-El metabolismo es muy variado, pudiendo encontrarse células procariotas en ambientes con unas condiciones extremas de temperatura y acidez.

Clasificación de la célula procariota
    
  El adjetivo “procariota” proviene del griego antiguo: pro- significa antes de; y karyon, núcleo. Una célula procariota es, por tanto, una célula que no posee núcleo.
    
 Las células procariotas son pequeñas, por lo regular de 1 a 10 micrómetros de diámetro, y comparativamente sencillas. Su estructura básica consiste en:

1. Pared celular externa.
2. Membrana plasmática.
3. Citoplasma, que contiene ADN, ARN, ribosomas, proteínas y
Moléculas diversas; pero no organeros rodeados por membrana ni
Cito esqueleto.
    Muchas células procariotas tienen además una cápsula exterior protectora y flagelos que les confieren movilidad en un ambiente acuoso. En una célula procariota, el ADN es una molécula circular que forma
    Asas en asociación con proteínas de unión para constituir un cromosoma circular único, el cual está anclado a la membrana plasmática y delimita una región denominada nucleoide. Con frecuencia contiene además varias piezas circulares pequeñas de ADN denominadas plásmidos, una de cuyas funciones
Puede ser resistencia a antibióticos.
    Los procariontes son organismos unicelulares. Aun cuando pueden formar racimos o filamentos, cada célula procariótica es funcionalmente independiente de las demás y no muestra diferenciación celular.
En el árbol de la vida, los procariontes constituyen dos dominios:
– Bacteria (bacterias)
– Archaea (arqueas)
Una célula procariótica modelo es la bacteria Escherichia coli.





sábado, 1 de marzo de 2014

Artrópodos 

Hay más de 1.200.000 especies descritas, en su mayoría insectos (un millón), que representan al menos el 80% de todas las especies animales conocidas. Varios grupos de artrópodos están perfectamente adaptados a la vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los demás filos de animales, que son acuáticos o requieren ambientes húmedos. Su anatomía, su fisiología y su comportamiento revelan un diseño simple pero admirablemente eficaz.

Origen De Artrópodos

Puede ser que los primeros artrópodos fueran similares a sus presuntos antecesores, los anélidos. Su cuerpo era largo y blando y tenía muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de patas. Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto externo (exoesqueleto) o cutícula que contiene quitinaproteínaslípidos y sales de calcio.

Características De Artrópodos 

Los artrópodos constituyen una de las grandes divisiones del reino animal, subdividida en diversas clases, algunas de las cuales cuentan con gran número de géneros y especies. Se los denomina de esta manera por estar provistos de patas articuladas. En realidad no son solo las patas, sino todo el cuerpo el que está formado por varios segmentos unidos entre sí por medio de articulaciones.
A pesar de su variedad y su disparidad, los artrópodos poseen en común características morfológicas y fisiológicas fundamentales:

  • Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme y que han dado lugar a las estructuras más diversas (patas, antenas), branquias, pulmones, mandíbulas, quereros, etc.
  • Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. Dado que diversos filos pseudocelomados también mudan la cutícula, algunos autores relacionan los artrópodos con los nematodos y grupos afines, en un caldo llamado ecdisozoos.


Clasificación De Los Artrópodos 

En la actualidad, dentro del grupo de los artrópodos se tiene a distinguir los euartrópodos, o artrópodos típicos, a los cuales se refieren todos los caracteres generales antes citados, y los parartrópodos ( onicóforos, tardígrados y pentastómidos), que tienen una serie de características intermedias entre anélidos y euartrópodos.
Los euartrópodos se dividen en tres subfilos: loso trilobitomorfos, los quelicerados y los mandibulados. En los trilobitomorfos el cuerpo está dividido en tres lóbulos; en los quelicerados los primeros los primeros apéndices posbucales, a pesar de que al acabar el desarrollo embrionario son prebucales, son los quelíceros, apéndices que tienen 2 ó 3 artejos móviles; en los mandibulados, los primeros apéndices posbucales son las mandíbulas, piezas simples con función masticadora.

Fotos De Artrópodos
 


 


Hongos

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.

Clasificación De Hongos


Ascomycota 
Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. 

Basidiomycota
Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las royas y los carbones. 

Chytridiomycota
Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de Hongos de Costa Rica.

Zygomycota
Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de Hongos de Costa Rica.

Fotos De Hongos







El Reino De Las Plantas

Características Del Reino De Las Plantas

Por cientos de años, muchos científicos han intentado clasificar las cosas vivas de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. A pesar de que los sistemas de clasificación han cambiado significativamente a través de los siglos, los taxonomistas han dividido con éxito, todos los organismos vivos en 5 reinos. El reino de las plantas, científicamente conocido como el "Reino Planta", tiene varias características que lo separan de los otros reinos.

Reproducción
Las plantas se reproducen sexualmente a través de esporas; debido a esto, las plantas sufren lo que se le conoce como "generaciones alternadas". Este concepto explica que todas las plantas permanecen constantemente ciclado entre una de dos etapas. La primera etapa, conocida como etapa esporofítica, describe una planta que produce esporas, que pueden convertirse directamente en plantas adultas. En la fase gametofítica, las plantas producen células sexuales conocidas como gametos. A diferencias de las esporas, los gametos masculinos y femeninos se deben juntar para poder reproducirse.
Patrón de crecimiento
Además de estas cuatro características, la mayoría de las plantas crecen con el mismo tipo de estructura; se basan en raíces para anclarse al suelo y para proveerse de agua y nutrientes del suelo. La estructura de las plantas se soporta por una forma de tallo, que contiene el tejido xilema y florea para transportar los nutrientes de las raíces hacia las hojas. Casi todas las plantas tienen algún tipo de hojas que contienen clorofila y que son cruciales.
Algunas Fotos De El Reino De Las Plantas







A Qui Video Del Reino De Las Plantas